Entradas

Imagen
"La canción del pulque", de Everardo González, es un crudo documental sobre la Ciudad de México. Ese espacio de consumo que puede destruir todo. Alcanza en su onda expansiva y "Pirata" el espacio mismo donde se produce lo que ahí se consume, por ejemplo, las magueyeras o la vida tlachiquera. Quizá ahí radica su belleza efímera, tan potente en los utensilios y formas de la pulquería. Junto con la tierra, el color, en todo México, es el eje central, lo que se marchita y palidece sin cesar. https://www.youtube.com/watch?v=SPITon26ck8
Imagen
"El principio del verano" (1951) es una película ejemplar de Yosujiro Ozu. Grabada bajo el principio de la des-dramatización subjetiva, pues todo el drama ya está constituido en los espacios, Ozu insiste en señalar que la vida desplegada en las sociedades modernas del siglo XX es una jaula que tiene como su centro productivo y represivo la cocina, lugar desde donde la mujer debe reproducir la vida doméstica y reprimirse. La protagonista, Noriko (Setsuko Hara), sabe perfectame nte esto y sabe, además, que no hay otro futuro en el mundo postbélico que ha cifrado la Segunda Guerra Mundial. Su estrategia entonces es divertirse y sacrificarse bajo sus propios códigos y no los que le dicta la forma patriarcal de ese Japón. Ozu, por su parte, vuelve a mostrar una complejidad barroca pocas veces alcanzada en el arte del siglo XX: toda la tragedia del mundo humano ya está cifrada en nuestra forma de torturar a las formas naturales y animales de este planeta. ....
 Hace tiempo que he dejado de escribir literatura, pero curiosamente he trabajado mucho sobre la naturaleza ficcional del capitalismo. Hace apenas unos días me vino a la cabeza la naturaleza azarosa y accidental que está tomando la acumulación de capitales, no se diga ya el tráfico de mercancías. De hecho, oí a dos académicos hablando sobre la idea de la guerra contra el narcotráfico (y podríamos pensar también en la guerra contra el terrorismo) y de la épica que el narcotráfico encarna, sobre todo en la música, la literatura y el cine y las series de televisión. En ese momento pensé, claro, las formas de consumo de esa acumulación a la par real y ficcional son formas angostas: la épica y la bélica del capital cono vectores que regulan el consumo. ...
Imagen
El agua, siempre el agua No perder de vista la llanta Ni el esfuerzo del tinaco por contener el agua, siempre el agua. ...  
Imagen
Esta foto es memorable. Dos fascistas en un escenario neo-barroco, lo cual nos enseña que las claves de salida del capitalismo pueden ser barrocas y, a la vez, apoyar al capital. Nunca olvidarlo.
Imagen
Escribe Heriberto Yépez: "En su “ Respuesta ”  a mi “Carta a un crítico de derecha literaria” , Domínguez, en reacción violenta, rompió la regla que prohíbe al respetable escritor patrio declararse de derecha. Domínguez se declaró de derecha. Y, de paso, se declaró clasista, racista, centralista, autoritario y priista. Y lleno de odio, en general, hacia todo lo distinto." ...

El fin del capitalismo

Imagen
“Paso a paso, el matrimonio forzado del capitalismo con la democracia, que se estableció desde 1945, se está rompiendo. En las tres fronteras de la mercantilización –el trabajo, la naturaleza y el dinero- las instituciones reguladoras que restringen el avance del capitalismo, por su propio bien, se han colapsado. Y después de la victoria final sobre sus enemigos, ningún organismo político capaz de reconstruir esas fronteras salta a la vista. En la actualidad, el sistema capitalista está atacado, al menos, por cinco graves trastornos que no tienen remedio: la disminución del crecimiento, la oligarquía, la inanición de la esfera pública, la corrupción y la anarquía internacional. Sobre la base del reciente registro histórico del capitalismo, es de esperar un largo y doloroso período de decadencia: intensificación de las fricciones, fragilidad e incertidumbre, y una constante sucesión de “accidentes normales” –no necesariamente pero muy probablemente en la escala d...